El escritor Gabriel García Márquez impulsó el nacimiento en 1994 de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), organización dedicada desde hace más de 15 años a tratar temas relacionadas a las vocaciones, la ética y la buena narración en la prensa.
LA FNPI, además de impartir cursos de manera presencial y a distancia; organiza concursos relacionados a la redacción de textos o fotografías, con el único afán de dar a conocer el trabajo periodístico de Iberoamérica. Gracias a esto fue que nació en el Premio Nuevo Periodismo, galardón que reconoce la calidad del periodista y su trabajo.
Este premio se entrega desde el 2001, y en su edición 2010, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano presentó su lista de finalistas, los cuales pertenecen a varios países de América Latina. El sitio ClasesdePeriodismo.com da conocer el nombre, así imágenes más destacadas de esta competencia. ¡Conócelas!
"México en el punto de quiebre". El trabajo fue postulado por el fotógrafo Alejandro Cossío, quien publicó sus imágenes en el Semanario ZETA y en las agencias AP, así como EFE. Los retratos capturan desde diferentes ángulos la violencia que genera el narcotráfico, la guerra constante contra el ejército mexicano, así como aquellos elementos característicos de los sicarios, como sus lujosas armas y creencias religiosas.
"Menonitas de Bolivia". Las imágenes fueron realizadas por el fotoperiodista ecuatoriano Ivan Kashisnky, quien ha formado parte del equipo de trabajo de la siguiente publicaciones: National Geographic, Time, Newsweek, The New York Times, Fortune y Vanity Fair. Las fotos con las que entró al concurso fueron dadas a conocer por Revista "Nuestra Mirada", mostrando el estilo de vida de una familia descendiente del movimiento anabaptista del siglo XVI.
"Violencia sexual en la República Democrática del Congo" Colección realizada en África, donde se expone los maltratos que sufren mujeres y niños por parte de diferentes personas y grupos armados. Los retratos fueron realizados por el periodista argentino Walter Astrada, quien publicó este trabajo en la revista "Nuestra Mirada".
"El municipio 232". Imágenes publicadas en "Elfaro.net", muestran la vida en las cárceles de El Salvador, donde llegan criminales de diferentes partes de este país. La violencia y estilo de vida tras las rejas fue fotografiado por Edu Ponces.
"Pandillas de Medellín". Los crímenes cometidos por grupos delictivos en Colombia ha sido un tema tratado constantemente en este país. El fotógrafo Albeiro Lopera Hoyos ha realizado varias imágenes para EFE, de la manera cómo operan estas agrupaciones y su estilo de vida.
"Violencia de género Pakistan". El periodista español Emilio Morenatti viajó al continente asiático para atestiguar los maltratos realizados al sexo femenino en esta región del planeta. Hombres, basados en ideas religiosas, abusan y castigan de manera física a las féminas de esta región del planeta, quienes llegan a quedar deformes, así como con daños irreparables en su rostro y cuerpo. Los retratos fueron presentados para la agencia The Associated Press.
"La sombra del Apostador". Publicadas en Quimera, las fotografías da a conocer la vida de un hombre dedicado a la pela de gallos. Su forma de preparar a estos animales para sus encuentros, así como diferentes aspectos de lo que se vive en ese ambiente.
À Flor da Pele. Publicado en el diario brasileño "Jornal do Commercio". La imagen es de la autoría del fotógrafo Alexandre Severo, Brasil. Para conocer más sobre el trabajo de este profesional de la lente, visita esta liga.






No hay comentarios:
Publicar un comentario