Japón atraviesa una terrible desolación por el reciente terremoto acaecido en aquel país. Si bien su población está acostumbrada a vivir en alerta por los constantes temblores que se registran en esa nación, el movimiento telúrico registrado en la tierra "Sol Naciente" en la madrugada de este viernes es uno de los más intensos en la historia.
De acuerdo con el sitio electrónico earthquake.us.gov, los siguientes son los sismos de mayor intensidad registrados en el último siglo.
Chile 1960. De 9.5 grados Ritcher. El terremoto registrado el 22 de mayo de 1960 en las costas de Valdivia es el de mayor intensidad del que se tiene memoria. Cobró la vida de 5 mil personas; cerca de 2 millones de personas se quedaron sin casa. La pesadilla duró más de 10 días por las replicas y un tsunami que se extendió a Hawaii y Filipinas; murieron cerca de 100 habitantes.
Alaska 1964. El "Good Friday", como se le apodó a este sismo, es el más largo de la era moderna, con una duración de 7 minutos. Alcanzó los 9.2 grados Richter y también desató una serie de tsunamis que alcanzaron las costas de Colombia. Fallecieron 6 mil personas y Anchorage quedó en ruinas, así como otros pequeños poblados cercanos al epicentro.
Alaska 1957. El registrado en las Islas Andreanof alcanzó los 9.1 grados en la escala de Richter. La isla Umnak vio cómo su puerto desapareció tras la erupción desencadenada por el sismo del Monte Vsevidof. Así se originó un tsunami que afectó a Scotch Cap y arrasó varios edificios. Continuó su paso por Hawai y sus efectos se sintieron en países como Chile, El Salvador, Japón y otros tantos de la región del Pacífico.
Sumatra 2004. El desplazamiento de la tierra acaecido el 26 de diciembre de 2004 en Aceh fue de 9.1 grados y tuvo tal magnitud que no sólo debastó a la isla, sino que dejó terribles consecuencias también en países de África, Asia e Indonesia. Se registraron 230 mil decesos.
Kamchatka 1952. En esta ciudad rusa se produjo el 4 de noviembre un terremoto de 9 grados de magnitud. La mayor destrucción se registró en Hawaii, debido al tsunami que provocó este terremoto. Por fortuna, no se registró ningún deceso, pero sí grandes pérdidas económicas, que en su momento fueron valuadas en más de un millón de dólares.
Japón 2011. El terremoto de este 11 de marzo es el mayor registrado en la historia del archipiélago. 8.9 grados fue la magnitud reportada por la agencia meteorológica de esa nación. El movimiento produjo un gran tsunami, que afecta a Oceanía y a varios países latinoamericanos, entre ellos México. Debido a la fuerza del desastre, el eje de la Tierra pudo sufrir variaciones.
Chile 2010. No hace mucho, todo el mundo se estremeció con las imágenes del sismo de 8.8 grados que, acompañado por un tsunami, en 2 minutos y 45 minutos dejó 523 defunciones, 800 mil damnificados y cientos de daños valuados en más de 30 millones de dólares. El fenómeno provocó alteraciones en al planeta.
Ecuador 1906. Con 8.8 grados de intensidad, es el movimiento telúrico más fuerte acaecido en el país sudamericano. A raíz de éste se produjo un tsunami, que según seisan.ingeominas.gov.co, provocó olas en costas ecuatorianas, colombianas y hawaianas que alcanzaron los 5 metros de altura y produjeron 4 mil decesos.
Alaska 1965. El 4 de febrero de aquel año, los habitantes de las islas Rat vivieron la peor experiencia de la cual se tiene memoria: un temblor de 8.7 grados. Por fortuna, no hubo cifras negras en el lugar, pues como lo dice su nombre, sólo habitan ratas en ella. Pero el tsunami generado por el sismo provocó olas de hasta 10.7 metros de altura y dejó cuantiosos daños en la isla de Amchitka.
Sumatra 2005. Nuevamente, el terror se apoderó de los habitantes de esta isla el 28 de marzo de 2005. Apenas se iban levantando del temblor de diciembre de 2004, cuando la Tierra volvió a sorprenderlos. La sacudida duró cerca de tres minutos y fue de 8.7 grados; causó mil 300 pérdidas humanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario