Para recibir la primavera, turistas y creyentes de los poderes mágicos de la naturaleza acuden vestidos de blanco a diversas zonas arqueológicas. Así observan el episodio natural, se cargan de energía y purifican su espíritu.
Este 2011, de acuerdo con información de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Astronomía de la UNAM, el equinoccio de primavera tendrá lugar el domingo 20 de marzo a las 17:21 horas.
Ante ello, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en conjunto con otras autoridades e instituciones, implementarán un operativo desde el sábado 19 hasta el lunes 21 de marzo, para resguardar a los visitantes y proteger los monumentos prehispánicos.
Las zonas arqueológicas en las que se espera mayor cantidad de visitantes son Teotihuacan y Calixtlahuaca, del Estado de México; Chichén Itzá y Dzibilchaltún, de Yucatán; Palenque y Toniná, en Chiapas; Tulum, de Quintana Roo; Xochicalco y El Tepozteco, en Morelos; Monte Albán y Mitla, en Oaxaca; Comalcalco, en Tabasco; Edzná, en Campeche; El Tajín, en Veracruz; Tula, Hidalgo, y Cuicuilco, en el Distrito Federal.
Atrévete a realizar un ritual y visita alguna de las regiones que nuestros antepasados dejaron para observar este espectáculo natural. De10.mx te presenta más características de los sitios ideales para recibir la primavera.
Teotihuacan. El Estado de México aloja a una de las zonas arqueológicas más visitadas con la llegada de la primavera. Su nombre significa "La ciudad de los dioses" o "El lugar donde se hacen los dioses", y albergó por cientos de años el conocimiento espiritual y material de los pueblos mesoamericanos.
Para estar lo más cerca posible y recibir una mayor cantidad de energía es necesario subir cerca de 400 escalones para llegar a la cima de la Pirámide del Sol, y ahí abrir los brazos. De acuerdo con el INAH, durante el equinoccio de 2010 se registró una afluencia de 70 mil 358 visitantes.
Fuente: Gobierno del Estado de México
Chichén Itzá. Ubicado en Yucatán, acudir al equinoccio en este sitio es una experiencia asombrosa. El lugar posee una escalera en la Pirámide de Kukulkán, desde donde se puede apreciar la proyección de la sombra de una serpiente formada por triángulos de luz invertidos. El INAH indica que ello simboliza para los Mayas el retorno del dios Kukulkán, una de las deidades más importantes de esta cultura.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tula. Ubicada a 80 kilómetros de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, de acuerdo con el sitio www.hidalgo.travel.com, es la zona arqueológica más importante de la cultura Tolteca. Durante el equinoccio es visitada por sus construcciones religiosas. Es también conocida como "Ciudad de Quetzalcóatl". Alberga al templo de Tlahuizcalpantecutli, que simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad. También posee una Pirámide del Sol.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dzibilchaltún. Es una de las regiones Mayas más antiguas, conocida como "El lugar donde hay escritura en las piedras planas". Es símbolo en el equinoccio, que puede ser observado desde el Templo de las Siete Muñecas, colocado en un lugar estratégico, considerado observador astronómico. La región se ubica a 14 kilómetros de la carretera Mérida-Progreso.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Cuicuilco. De acuerdo con el INAH, el nombre significa "Lugar donde se hacen cantos y danzas". Es una zona arqueológica del Distrito Federal localizada en avenida Insurgentes Sur. Posee ocho estructuras, de las cuales el Gran Basamento es la principal. Para este 2011 la zona abrirá sus puertas de 9:00 a 17.00 horas. El desalojo de visitantes comenzará a las 16:45 horas.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tepozteco. Morelos ofrece una de las zonas arqueológicas más visitadas por los habitantes del Distrito Federal, de acuerdo con la página de turismo del estado. Cada año, durante el 21 de marzo, arriban a la Pirámide del Tepozteco cientos de personas que realizan rituales y visten de blanco.
La pirámide fue construida por los Xochimilcas, en honor de Ometochtli-Tepoztécatl, dios del pulque. Esta bebida es producto de la fermentación del aguamiel de maguey. Si gozas de buena condición física, es ideal subir por el sendero para estar en contacto con la naturaleza y aún más cerca del sol.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tajin. Una de las zonas más visitadas del estado de Veracruz, vestigio de la cultura Totonaca, es el Tajín, un lugar mágico que envuelve diversas estructuras, como pirámides, juegos de pelota, templos, murales y elevaciones. Por ello, cada equinoccio se convierte en lugar sagrado con la visita del sol.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Xochicalco. La zona arqueológica se encuentra ubicada dentro de los municipios de Miacatlán y Temixco, dentro del estado de Morelos. Es conocida por la Pirámide de Quetzalcóatl y un observatorio o cueva de los astrónomos, donde se puede observar el equinoccio de primavera.




No hay comentarios:
Publicar un comentario